Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes marciales. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2011

Carta a dos candidatos a kodanja.

MENDOZA, 08 de septiembre de 2011

Estimados
FRANCO y CARLOS
__________________

Me resulta muy grato escribirles unas líneas para expresarles mi alegría por la inminente experiencia que están por vivir, el examen para acceder a la categoría de KODANJA, y es por tanto mi intención compartir algunos pensamientos con Ustedes, a la espera que les sirvan de guía para transitar por tal increíble ocasión.

No les voy a decir cuantos doboks, crema, comida, etc. deben llevar con uds., ya que eso no es realmente significativo, aunque si hacen a la comfortabilidad y como ayuda logística para tener una buena experiencia.  Sino que yo quiero referirme al SHIM GUNG de esta experiencia.

Hasta ahora fueron buenos estudiantes, dedicados, con ganas de participar en cuanto evento existió y exista en el futuro, practicando duramente y con pasión, pero ahora todo eso que generaron en el pasado son solo el soporte de todo lo que van a vivir y aprender.

Dejarán de ser instructores, kyosa o como les guste llamarse, ya que hasta ahora han sido personas que tienen un conocimiento y lo comparten con otros, lo enseñan a otros, y se han esmerado en transmitir ese conocimiento.  Bueno ahora, a partir de aprobar el examen para KODANJA, como dije dejarán de ser simplemente una persona con conocimientos para transmitir, y pasarán a ser personas que sirvan de ejemplo para los demás, dentro y fuera del dojang.  Ya no es cuestión de saber que enseñar, como técnica, como terminología, etc. ahora deberán vivir como portadores del MOO DO, ser estandartes para los practicantes, pero también para los no practicantes.  Y esto, Franco y Carlos, es un salto cuántico, otra dimensión de la práctica de artes marciales.

Y lo que les expresé en el párrafo anterior, comienza desde ahora y no parará jamás, y para vivir de mejor manera este momento, les sugiero que preparen el estado de conciencia más que el estado físico, que seguro ya lo tienen.  Que aprendan a respirar mejor, no para mantenerse oxigenados, sino para adquirir el ki necesario para estar concientes en todo momento.  Entrenar la mente para absorver todo lo que vivan, sientan profundamente cada instante.  En lo físico ya no hay mucho más que aprender, seguramente han entrenado duramente, ahora es momento de desarmar el muñeco, de relajarse, de no estar pensando todo el tiempo si lo saben o no lo saben, sólo déjenlo salir, ya está en su mente.

Yo les cuento de qué modo estoy entrenando yo. Cada clase me esfuerzo más y más en estar relajado constantemente, en sentir que en mi mente hay un vacío que me da tranquilidad y por tanto quietud.  Trabajo mucho para sentir si verdaderamente soy sincero cuando enseño que el primer motor es huri, y yo mismo lo primero que siempre muevo es huri, sentir que mi espina dorsal está erguida y que siento toda la energía en mi abdomen, conciencia de la energía, no solo el pensamiento de que hay un ki o energía, sino sentirla fluyendo.  Estudio mucho el TAO para tratar de hacerlo parte de mi pensamiento activo, tratando de generar las técnicas desde la no técnica, es decir, y como ejemplo que mi golpe de puño salga de mi huri y por el movimiento del negativo.  Que si voy a patear lo que patea es mi cadera y no mi pie, dejo de preocuparme por hacer volteretas en el aire, y solo quiero sentir mi mente fluyendo por el danjun hacia a fuera por la punta de mi pie.  Claro que repito las secuencias de hyungs, de ho sin sul, etc, pero al solo efecto de ver si estoy siendo sincero con el arte, haciendo emerger el sip sam seh.

Por tanto, chicos, dejen de estar preocupados por mostrar potencia, altura, mucha destreza, empiecen a mutar a kodanja, empiecen a buscar lo esencial, que es invisible a los ojos comunes, pero altamente brillante ante los ojos que los van a ver frente a la mesa de examen.  Recuerden que el examen comienza el primer minuto, y no solo el día de la presentación, por lo que les recomiendo que comiencen a buscar lo esencial en el minuto cero.

Si hacen todo esto de forma natural y convencidos, lo habrán hecho bien, y por tanto les parecerá que el kodanja no les costó ningún esfuerzo.

Con mucho cariño, felicitaciones por esta experiencia a vivir, nos vemos en la pista.

Saludos cordiales,

José Luis Blotta

viernes, 2 de septiembre de 2011

El uso de HURI (cadera) en Soo bahk do Moo duk kwan

. ¿Cuál es el principal aporte técnico que realiza el SOO BAHK DO MOO DUK KWAN?
El principal aporte técnico que realiza el SOO BAHK DO MOO DUK KWAN es el del uso apropiado de la cadera (HURI).  Ya lo dice  GRAND MASTER HWANG KEE en su Canción de las Trece Influencias (SIP SAM SEH), que la fuente de la voluntad reside en la cadera, y que en todo momento hay que prestarle atención a la cadera.  El correcto uso de la cadera hace que los movimientos que efectuamos contengan una más alta dosis de energía, soltura y eficiencia.  Nunca debemos olvidar que la cadera está ubicada a la altura de nuestro punto uno o centro de energía principal y de equilibrio, y por tanto al movilizar nuestra cadera en primer lugar, antes de efectuar el movimiento final, estaremos incorporando a ese movimiento el equilibrio y energía necesarios para que sean ejecutados de una manera más fluida y sin tanta intervención de la fuerza física.  La cadera debe ser utilizada tanto en golpes de manos, piernas, bloqueos, desplazamientos, giros y saltos; es decir en la totalidad de oportunidades en las debemos mover nuestro cuerpo.  Este uso de la cadera, es los que distingue principalmente al SOO BAHK DO MOO DUK KWAN de todos los otros artes marciales. Codos y rodillas deben permanecer como unidos por un cordón invisible a la cadera, estos solo deben moverse cuando la cadera los haya invitado a hacerlo.  Por último es importante conocer que la columna vertebral es el eje central vertical del cuerpo, la que es base fundamental de nuestro equilibrio, balance y neutralidad.  Es responsable de que el Ki se eleve hasta la cabeza e incluso llegue al DAN JUN para su almacenamiento.  La columna vertebral está apoyada en el centro de nuestra cadera, formando una natural balanza, en dónde el lado izquierdo es UM y el lado derecho YANG, por tanto cualquier posición fuera de equilibrio produce un exceso ya sea en el lado UM o el YANG, con conciencia en el abdomen y con una espina dorsal en buena posición, el equilibrio será restaurado.  Este grupo, espina dorsal y cadera (UM YANG) son las que inician todos y cada uno de nuestros movimientos.
A veces lo que se dice tan fácil, en la práctica es bastante complicado de lograr su aplicación.  Por ello lleva mucho esfuerzo y enfoque, lograr que la cadera sea el primer motor, y no los pies o brazos, que son los que en general, al ver el movimiento pareciera que se ha movido la cadera, pero en realidad no lo ha hecho en absoluto, sin que ha habido un movimiento no generado por Huri, entonces el Sip Sam Seh se ha descuidado, y por tanto el proceso carecerá del flujo de energía que el cambio de lleno a vacío produce.

jueves, 25 de agosto de 2011

TAO, la base filosófica

El Soo Bahk Do Moo Duk Kwan es un arte marcial basado en el TAO, ahora bien entender realmente lo que esto significa puede ser mucho más dificil de lo que parece, aunque la conceptualización es bastante simple, entenderlo y ponerlo en práctica es muchísimo más dificil, y así lo expresó LAO TZU en su TAO TE CHING cuando dice el sabio que sus palabras son bastante simples pero no hay nadie que pueda seguirlas.
También dijo el sabio, que el TAO es incognocible, innombrable, tan grande que no se percibe, y que si le piden que le ponga nombre, lo llama TAO, y si le piden que lo describa, solo diría que es grande.
TAO aparece de la NADA ABSOLUTA, inimaginable, y carece de imagen y de forma, el TAO no es esto ni aquello, no está quieto ni deja de moverse, por eso se dice que el TAO NO HACE NADA PERO NADA QUEDA SIN HACER, origen del MU WI (palabra coreana para la china WU WEI), o sea la NO ACCIÓN.  El TAO está en el REINO DEL SUPREMO NO SER (MU).  El TAO al no ser ni esto ni aquello, es entonces la SUPREMA NEUTRALIDAD, la fuerza integradora, armonizadora, por eso sin ser ni esto ni aquello, lo es todo al mismo tiempo, por eso sin ser quietud ni movimiento nada hace, pero nada queda sin ser hecho.
Del reino del supremo no ser, surgen UM y YANG, como espacio y tiempo, el espacio (UM) es eterna quietud, nunca cambiante quietud; el tiempo (YANG) es eterno movimiento, nunca cambiante movimiento, pero en el espacio está la raiz del tiempo, y el tiempo se mueve en el espacio, de esta forma espacio y tiempo se armonizan para generar todos los seres.  Y quién promueve esta armonización? el TAO desde su neutralidad ejerce la fuerza armonizadora, para que UM y YANG se generen uno al otro dando origen a la energía que todo lo llena y todo lo alimenta, creando a los diez mil seres. UM y YANG corresponden al REINO DEL GRAN SUPREMO, y por tanto tienen imagen pero no forma.
El proceso de transformación de UM y YANG, se llama TAE GUK (TAI CHI en chino) y corresponde al REINO DE LO MISTERIOSO, y es el plano en el que aparecen los diez mil seres, en nuestro caso el sistema solar, el sol, luna, la tierra y todos los planetas, y dentro de ellos todo lo demás, y en todo de acuerdo con las leyes y principios del TAO, que son los principios de la naturaleza.  O sea que el TAO mediante su fuerza armonizadora partiendo de su neutralidad, hace que UM y YANG, se transformen y muten, uno en otro para la generación de cuanto existe.
De la misma manera, estas leyes y principios del TAO también nos regulan a nosotros en su totalidad, y para poder entenderlo mejor y vivirlo como experiencia, tenemos nosotros la práctica del arte marcial, SOO BAHK DO MOO DUK KWAN, creado por GRAND MASTER HWANG KEE a partir de esta filosofía y en base a su experiencia de vida.
En el próximo artículo trataré de unir lo expuesto a la práctica del arte marcial en forma que la teoría se vuelva praxis.

viernes, 19 de agosto de 2011

LA IMPORTANCIA DE LA GUIA EN LAS TÉCNICAS BÁSICAS DE SOO BAHK DO MOO DUK KWAN

. ¿Qué son las llamadas técnicas básicas?
Las técnicas básicas, son un conjunto de movimientos simples o individuales que se enseñan para que el alumno aprenda a conocer paso a paso las técnicas para el correcto uso de su cuerpo, especialmente de sus manos y pies.  Dentro de las técnicas básicas se aprenden bloqueos y golpes dados con las manos y con las piernas, se aprenden las distintas formas de pararse o posiciones, y que dan estructura a cada técnica que se utilizará en el futuro, y lo que no es menos importante sino que todo lo contrario, la respiración.  El rol del aprendizaje de las técnicas básicas es muy importante y equivalente al que cumplen los cimientos de una casa, ya que sin buenos cimientos no es posible levantar buenas paredes y mucho menos un buen techo que dará seguridad y abrigo a sus ocupantes.  Ahora bien, las técnicas básicas, que se realizan por lo general al comenzar una clase, también pueden y deben utilizarse para comprender mejor y lograr una buena armonización entre cuerpo, mente y espíritu.  Es decir que al ejecutar técnicas básicas, no se debieran hacer por el sólo hecho de que entreno un determinado movimiento, sino que al prestar especial atención a cada movimiento, le estaremos dando el nivel de concentración adecuado para poder sentir como se unen nuestro cuerpo, con nuestra mente y nuestro espíritu.  Una unidad dirigida al todo.  Para esto debo recurrir a la guía experimentada de un instructor con conocimientos sobre meditación, respiración y conducción del Ki.  Visto desde este punto de vista, las técnicas básicas adquieren un significado muy especial y las convierte en algo que regocija toda nuestra práctica.  De más está decir que desde la técnica básica misma debe el instructor comenzar a guiar oralmente a los estudiantes a través de la filosofía interior del arte, especialmente el conocimiento de Sip Sam Seh, para que desde los primeros movimientos se familiarice con el flujo permanente de la energía, la importancia de iniciar todos y cada uno de los movimientos desde Huri (cadera), entender los principios básicos de la estabilidad y el movimiento, y de comenzar a percibir el cambio de lo lleno a lo vacío.  Si esto no se hace, es como si le enseñáramos a caminar a un niño mal y después tratamos de corregirlo cuando ya ha hecho un hábito muy asentado el hecho de caminar mal, lo mismo con la forma de hablar, de tomar los cubiertos, etc.  El estudiante debe ser guiado desde el primer momento en forma suave y de manera que entienda la simpleza de los conceptos del Sip Sam Seh, neutralidad, um y yang, asi con el correr de los años, estaremos generando mejores practicantes de nuestro arte marcial, verdaderos MOODOIN.